Uso de Productos para el Mieloma Múltiple
Todos los remedios mencionados en la página anterior se pueden
encontrar en internet, en cuanto a modo de uso y propiedades.
Algunos no están especificados para mieloma pero se usan
para otras dolencias. Se pueden tomar a las dosis indicadas.
Lo que pretendo es orientar sobre el mejor aprovechamiento,
según mi experiencia particular, aunque tampoco estoy muy seguro
de haber encontrado la combinación óptima. Cada cual deberá
ir probando para ver qué tal le sientan y detectar, sobre todo,
los posibles efectos adversos para su estado de salud particular.
En los casos más graves no se puede perder el tiempo por temor a los
efectos secundarios. Conviene tomar, además de los medicamentos que correspondan,
el máximo de infusiones que se pueda soportar. Si se controla el problema
ya habrá tiempo de ajustar las dosis.
- Esencia de naranja.
Es recomendable incluso para personas sanas como
complemento dietético. Se toma mezclada con la comida o disuelta
en alguna bebida (leche, batido, etc...).
Unas tres gotas cada vez. Máximo diario, 12 gotas. Se pueden
encapsular, si se tienen cápsulas de gelatina.
En exceso produce taquicardia.
Es aconsejable en cualquier fase de la enfermedad, pero
puede ir bien en las etapas más leves. Con más gravedad es
preferible dedicarse a remedios más potentes.
Mejora la hemoglobina ligeramente y reduce las molestias óseas.
Aunque puede contener el mieloma precoz, es aconsejable vigilar
la hemoglobina. Un descenso continuado indica que la enfermedad avanza
y conviene usar remedios más potentes cuanto antes. El nivel de hemoglobina
es muy difícil de recuperar o incluso imposible, por destrucción de los
tejidos medulares. Hay que evitar bajar del mínimo saludable.
La taquicardia es un elemento omnipresente en el mieloma y otros
cánceres. Hay que vigilar el ritmo cardíaco muchas veces al día. Si se
puede tener un pulsómetro , mejor. La normalización del ritmo indica
un efecto adecuado de los remedios.
Si en algún momento se desea reducir el ritmo para descansar, existe
un medicamento: Lobivon (antihipertensivo no diurético). Basta con media
pastilla tomada con agua o disuelta bajo la lengua. Consulte a su médico
porque puede interactuar con diuréticos. No usar más de dos medias pastillas
al día ni de forma continuada. Hay que buscar la razón de la taquicardia y
actuar en función de la misma. (no tomar condimentos picantes, bajar la
tensión arterial, tomar algún complemento de potasio o calcio, etc.)
También se puede probar con jugo de melón: se tritura la pulpa y
se cuela para obtener un jugo fluído, que tenga fácil digestión. Puede
hacer efecto en media hora.
Para pasar a una fase más intensiva conviene ir probando cada planta
una a una para comprobar que no siente mal. De una a tres infusiones
al día, mejor antes de las comidas. Al cabo de un par de días, probar otra, etc.
Luego se puede tomar una infusión de cada planta una vez al día. Si se
dispone de cuatro, serán cuatro infusiones cada día. Mejor separadas unas 3
horas. Hacer infusiones combinadas ahorra tiempo pero puede alterar
los efectos. Por ejemplo, la manzanilla de Soria, una cucharada sopera,
con la cola de caballo, en la misma cantidad, dan juntas un té amargo y
picante que hace un efecto superior a tomarlas por separado. Hay sinergia.
Posiblemente se forme algún compuesto. Las demás, no he probado.
Conviene probar primero la evodia que parece ser la más activa y
se prepara mejor. Se echa en agua hirviendo 2 gramos ( o 2 cm3 o 150 granos ).
Se cuece unos minutos a fuego lento, se deja enfriar y luego se decanta.
En alguna web dicen que es un poco tóxica. No lo he notado, pero vigilen
la capacidad de ver con poca luz. Puede que se perciba más oscuro de lo habitual.
Conviene cambiar de estrategia o tomarla menos a menudo. Es reversible.
También hay que vigilar la hemoglobina. Dosis altas (> 5 g/día) o tratamiento
prolongado podrían producir anemia. No está documentado. Tampoco puede asegurarse
que una anemia creciente se deba a los remedios. El mieloma puede mutar y volverse
más virulento, ahogando a las células hematopoyéticas.
La segunda en preferencia es la guanábana. Es más incómoda de preparar.
La cocción es la misma, pero luego hay que filtrarla con papel o tela.
Se puede poner una cucharada sopera, dos veces al día. Si se nota pesadez,
tomar una sola vez. Observar la piel. Si hay algún cambio, como debilitamiento
o fragilidad, reducir la dosis o tomar en días alternos. No tiene efectos
secundarios apreciables. Las anomalías previas que se tengan en la piel
mejoran en pocos días. Ahora la estoy tomando en cápsulas de 100 mg de extracto.
Una diaria, a veces ninguna, a veces dos. Una cápsula equivale a dos infusiones.
Manzanilla de Soria. Igual preparación. Se filtra con colador sencillo.
Puede tener como efecto secundario taquicardia. No tomar por la tarde.
La infusión tiene sabor amargo, a manzanilla. Usar sólo en fase aguda. Si el mieloma
se atenúa, se puede prescindir.
Cola de caballo. Idem. No da efectos secundarios. Facilita la regeneración
ósea. El sabor de la infusión es de "hierba".
Terminalia chébula. Es un fruto seco procedente de India, China, Nepal,
o Bangladesh. Dicen que hay 60 variedades, aunque Ayurveda sólo considera 7. (Doc.e.1)
Cuando se toma la mejor variedad, madura y sin hueso, es tan potente que
no hace falta tomar nada más. Las infusiones son muy difíciles de preparar,
tanto más cuanto más inmaduro sea el fruto. Hay que cocer tres veces y
tomar los caldos resultantes. Antes de la última cocción, separar la pulpa
del hueso y cocerla unos minutos. Tres o cuatro veces al día. da mucho
trabajo, pero vale la pena. Eso sí, siempre y cuando la variedad sea la
óptima. Se parece a las ciruelas secas. El sabor es como de nueces,
o sea, un poco áspero. No da efectos secundarios, pero hay que vigilar
porque algunas variedades que vienen mezcladas tienen un efecto laxante,
que puede dar una repentina y comprometida sorpresa. No se alejen mucho
del baño. Como laxante es menos agresiva que el "sen", pero igual de efectiva.
Griseofulvina. Es un antifúngico producido por un hongo.
Se vende como medicamento en farmacias. Necesita receta, pero como se usa
para la tiña de perros y gatos, aparte de la de cabeza de los niños, pues
se puede conseguir aunque con cierta dificultad. Es indicada para onicomicosis.
Es un poco peligrosa, porque puede afectar al hígado. Yo la he tomado
durante meses y la he tolerado bien. La dosis corriente es de 500 mg por día,
aunque el máximo son 1000. A 750 me produce cefalea. Conozco personas
que con 500 acaban teniendo diarrea. Frena el mieloma en buena medida,
lo que la hace interesante como medicamento de apoyo, al cual se pueden ir
añadiendo las plantas que interese probar evitando que la enfermedad
progrese demasiado si no diera resultado la prueba. Si se tienen molestias
en los huesos, se aliviarán. Igualmente lo hará cualquier planta que tenga
algún efecto contra el mieloma. Es importante consultar con su médico
y convencerle de que necesita alguna analítica de control de las transaminasas.
Si suben demasiado, conviene abandonar. No hay equivalentes.
La griseofulvina es antitumoral en general, pero su eficacia depende
mucho del tipo de cáncer que se trate.
Corticoides. Para el mieloma y cánceres similares los corticoides
significan una medicación óptima, pero están limitados por sus efectos
secundarios a largo plazo. Tardan muchos años en generar resistencia.
Para otros cánceres tienen utilidad como auxiliar para corregir efectos
secundarios de la quimio.
Los he conseguido evitar por temporadas, sustituidos por las plantas,
pero su eficacia simplifica el tratamiento. Lo que no he conseguido
es que algún doctor me dé una pauta segura. En internet se encuentran
muchas. He probado algunas. Me parece que la más adecuada es tomar un día
a la semana. La prednisona, de vida corta, a razón de 50 mg en una sola toma.
La dexametasona, unos 6 mg, que es lo que indica el prospecto como dosis
de ataque (ahora 10 mg). Lo hago cuando veo que las plantas no controlan bastante,
pero intento no acostumbrarme a lo fácil. Intenten conseguir consejo
médico. Los corticoides son muy flexibles y de uso muy general y es difícil
tomar una decisión. Puede que no pase nada o puede haber sorpresas.
Prednisona y dexametasona son incompatibles. Para cambiar de una a otra
hay que dejar pasar unos 10 días. Conviene tomar una hora antes Omeprazol.
Después de 3 meses con dexa, parece haberme producido un poco de osteopenia.
Mi reumatóloga me ha recetado bifosfonatos. Se toman oralmente una vez al mes, dos
días seguidos. Mejor justo antes de la dexa. (con zoledronato I.V., independientemente)
Dieta. En el centro médico me informaron amablemente de la
mejor dieta a seguir: arroz, pasta, aceite de oliva, etc. pero esto
que aconsejan es para después de una quimio. Para diario he comprobado
que el aceite de oliva crudo ayuda un poco. También las espinacas y alcachofas.
El ali-oli (sólo ajo con aceite) tambien va bien. La fructosa puede
frenar un poco el cáncer porque es menos asimilable que el azúcar blanca
normal. Para los huesos, queso.
Hay que evitar el yogur porque carece de vitamina D y crea un desquilibrio
óseo. Los dulces que contengan glucosa alimentan el cáncer. no sabemos
qué aditivos o conservantes corrientes puedan ser perjudiciales, porque
para una persona sana no tienen consecuencias. El pescado podría ser
también inconveniente, porque tiene fósforo, necesario para una persona
sana, pero estimula la proliferación celular. El hierro también, pero
según qué alimentos. El pescado también contiene el afamado Omega-3, que refuerza
las defensas de las personas sanas y ayuda a combatir el cáncer, excepto,
claro está, el mieloma y similares, porque, lo mismo que la equinácea,
al estimular las defensas lo hacen también con el mieloma.
Complementos. La vitamina D es excelente para proteger y
regenerar los huesos. La forma más efectiva es como calcitriol, pero
su manejo requiere control médico, porque puede provocar una peligrosa
hipercalcemia. Se nota la cabeza cargada y mucho sueño. Puede acarrear
cáculos renales y arterioesclerosis. No se debe tomar junto con la vitamina
D normal. El prospecto indica 25 microgramos diarios. Aunque se puede
tomar el doble, bajo control médico, mi experiencia particular me indica
que es perjudicial. Parece producir "sensibilización", algo así como
intolerancia, que no desaparece al volver a la dosis mínima, con lo cual
ya no se puede tomar a diario, sino cada dos o tres días.
Muérdago. No se puede adquirir en herboristerías. En la época
navideña se usa como adorno y es habitual que las floristerías tiren las
hojas porque la parte útil es el fruto que parece una perla. Se les puede
pedir que las guarden, si hacen el favor. Luego se conservan en la nevera.
No tiene efecto anti-mieloma pero sí limpia las arterias del exceso
de calcio. También limpia el riñón, siempre y cuando esté normal. Pero si
estuviera enfermo lo puede poner peor.
Se prepara por la noche echando 10 o 20 hojas en un vaso de agua.
Se tritura con una batidora y se deja reposar en la nevera hasta la mañana
siguiente. Entonces se cuela con filtro de papel y se va consumiendo a
pequeños sorbos durante el día. Después de cada sorbo, un trago de agua o
zumo de frutas. Hay que medirse frecuentemente el ritmo cardíaco y dejar
de tomar el jugo de muérdago cuando el ritmo cardíaco baje de 58. Luego
seguirá bajando hasta 55 y se recuperará. No hay que procuparse si baja
a 50, pero buscar ayuda médica si llega a 48. Se puede producir malestar
general grave y prolongado y tener que permanecer muchas horas hospitalizado.
Por esto no deben tomarlo los enfermos cardíacos y debe tenerse en cuenta
su interacción con medicamentos (diuréticos, etc.).
Los extractos normalizados que se pueden comprar por internet se usan
para inyecciones subcutáneas, efectivas en tratamientos contra tumores
sólidos (miomas, tec.). No hacen al caso.
En forma de jugo parece actuar estimulando a los macrófagos, que lo
devoran con facilidad y al mismo tiempo se comen los ateromas y depósitos
de calcio en las arterias. Las viscotoxinas del muérdago no tienen actividad
bioquímica en este caso. Su presencia obstructiva activa al sistema inmunitario
y provoca vasodilatación compensatoria.
Resultados. Quizá convenga que conozcan algunos resultados,
para que no se hagan grandes expectativas. A finales de Febrero 2010 tenía
34 g/L de proteína. Tomé un ciclo de MP. A finales de Abril, 35 g/L. Tal
vez no funcionó mucho. Otro ciclo MP pareció también poco efectivo, por
lo que decidí tomar el "cóctel" de remedios completo. A finales de Mayo,
tenía 25 g/L , puede que por efectos combinados. Como el nivel no era alto
decidí continuar con parte de los remedios, retirando los que me quitaban
más tiempo, por ejemplo la terminalia. Fue una decisión inadecuada. Dos
meses después tenía 34 g/L y aunque aumenté las dosis de remedios, otra
analítica me dió 35. Nuevos cambios de dosis y combinaciones sin terminalia
fueron inútiles. Tal vez los propios remedios eran insuficientes o bien
se vieron reducidos por otras dolencias cooperantes con el mieloma en el
invierno de 2011. Otra analítica posterior dió 45 y empezaron los síntomas
de anemia. La hemoglobina bajó hasta 4,4 ( sin grandes síntomas !) y en el
centro médico me ofrecieron una transfusión y tratamiento con Bortezomib.
Dadas las circunstancias acepté, aunque siempre lo había evitado. Es un
tratamiento bastante pesado. Después de 6 bolos y Zoledronato la proteína
bajó a 35 pero los efectos secundarios empezaron a molestarme, por lo que
pedí un aplazamiento. Curiosamente no han sido de los más graves, sino
medianos: cefalea, disminución de memoria, algún lapsus lingüe extraño
y molestias cardíacas. Han ido remitiendo. Probablemente se deban a malas
condiciones de salud previas : amiloidosis, anemia, hipertensión, etc.
No tengo mucha tolerancia al alchohol, por lo que supongo que igualmente
a cualquier tóxico. Parece ser que algunos pacientes no toleran ni la primera
dosis de Bortezomib. Otros reciben sin problemas el tratamiento completo,
de 16 bolos. Me he quedado a un tercio. Respecto a la eficacia, comparando
con los mejores resultados disponibles en internet, también me ha funcionado
a un tercio. No es mucho, pero se agradece también. Algunos especialistas
opinan que las dosis no están bien estudiadas, pero a mí me parece que
actualmente sí. Otros, que hay que tomar simultáneamente otro medicamento.
Puede ser, pero es difícil saber cuál. Ya se hace, pero tampoco parece
evidente el aumento de eficacia. Mi conclusión particular es que los
resultados dependen de cada persona. Es menos eficaz con los mielomas lentos.
En tiempos sin tratamiento y proteína alta me hago un mantenimiento
con ciclofosfamida y dexametasona a dosis bajas, con pauta pulsante
semanal, para evitar la progresión de la enfermedad. La hemoglobina mejora.
Muy llevadero, pero es citotóxico y desgasta poquito a poco. Puede acarrear
otros cánceres a largo plazo. Si es insuficiente pruebo ciclofosfamida-
melfalán-dexametasona, reduciendo un poco.
Según he podido observar, mientras actúa el Zoledronato el mieloma no
prolifera porque no puede comer del hueso viejo o dañado, lo que da un cierto
margen de espera. Los citotóxicos reducen el mieloma aunque esté presente el
bifosfonato de igual modo que si no.
También reanudo el uso de los remedios naturales, por lo que puedan ayudar.
Como nuevo producto estoy probando "rompepiedras", con supuestas propiedades
citotóxicas. Su uso normal es para eliminar cálculos renales de oxalato.
Un segundo intento con Bortezomib tomando además hierbas y ciclofosfamida
me ha dado una reducción de paraproteina de 10 g/L en una sola semana. La planta
novedosa ha sido el Astrágalus, además de las ya señaladas.
Las analíticas posteriores dieron un aumento de leucocitos hasta niveles
normales y también de los IGG buenos. Supongo que también mejoraron los
linfocitos-T, los natural killers y el interferón interno, según las propiedades
de la planta. No parece haber influído sobre el propio mieloma.
El astrágalus se recomienda también para acompañar a la radioterapia y creo
que me ha ayudado a limpiar los residuos del tratamiento. Me han eliminado
con gran maestría un plasmocitoma cutáneo de hombro muy molesto y peligroso.
Proveedores. Las plantas exóticas son difíciles de encontrar.
En Barcelona conozco www.herboristeriallobet.com , www.manantial-salud.com
y la Casa de Armonía Asiática (sin web). En internet se encuentran otras.
Algunos productos se pueden conseguir en cápsulas, pero no los he probado.
No puedo opinar. En todo caso, espero que estén disponibles en herboristerías
o farmacias en un futuro próximo.
Pendiente de continuación
Retorno a la página principal
Modo de empleo
Fundamentos bioquímicos
Documentos relacionados