Página 3 de 5
Es difícil ver algo extraño y fugaz sin hacerse preguntas sobre lo que
se ha visto. Pasan los años y uno intenta comprender lo incomprensible.
Y no sólo se tienen pocos datos, sino que además son contrarios a la
lógica.
Por ejemplo: si la elipse era realmente una tobera y la estela un
chorro de propulsión, ¿ dónde estaba el objeto que la producía ?
Parece obvio que debía estar en cabeza, pero, ¿ qué forma tenía ?
Por más que observé me fué completamente imposible detectar ningún
contorno ni reflejo ni sombra. A falta de información me figuré y
conservé durante años la idea de que podría der un objeto alargado,
como un avión, con el motor de propulsión en la cola.
Pero al fin llegó la ocasión de encontrar a un veterano ufólogo,
D. Ramón de Navia, que recogía casos para una revista que publicaba.
Le conté el mío y al final me explicó que el chorro lo producía un
platívolo clásico. Un amigo de este ufólogo me mostró en otra ocasión
un par de fotos diurnas tomadas desde una playa de Mallorca donde se
veía pequeño y borroso el plato volando contra el aire. Era suficiente
para comprenderlo.
No suelo tener mucha fe en los documentos gráficos. Incluso me
admiro de la inocencia que tienen algunos de pretender conseguir
fotos o grabaciones para analizarlas y comprobar su "autenticidad".
Todo es posible técnicamente, incluso las falsas autenticidades.
Me parece más positivo intentar acotar el asunto interpretando
adecuadamente los testimonios y descartar posibilidades.
Por ejemplo, durante mucho tiempo pensé que podrían estar hechos
de "materia ligera", puesto que levitaban. Pero no. Ha habido huellas
como de tren de aterrizaje que demuestran ser objetos pesados.
Estos podrían ser los perfiles: 
(Ver en la hemeroteca el caso de Els Omellons, marcas en sembrados)

El diámetro del "plato"
es pura suposición,pero no podría ser mucho mayor, pues habría rozado el hotel.
El cuadro blanco con la letra "M" sería el "motor". De él saldría el
chorro por una tobera parabólica (paraboloide), o mejor, por un cilindro,
que sería un "ascensor". Recuerdo haber leído o incluso visto algún reportaje
en TV en el que se veía el plato reposando sobre un cilindro metálico.
Este cilindro sería retráctil y sólo aparecería para permitir el acceso
de los tripulantes. Según algunos testigos el cilindro tendría una
puerta de acceso. Sería pues un ascensor con un gran agujero en el centro
para permitir la eyección de la estela. La superficie útil sería una
corona circular de unos 40 cm de ancho, de un material transparente o
una rejilla fina y resistente. El contorno interior tendría un "anillo
de refuerzo" justo por fuera del chorro. Me pareció ver parte de ese
anillo en el momento de la ocultación, pero no se me había ocurrido
ninguna explicación hasta ahora.
Es absolutamente gratuito suponer que habría un motor y que estaría
justo ahí, pero algo producía la estela y podría estar ahí. Parece extraño
que pueda estar en la parte superior, pero es la mejor posición para
la estabilidad. La fuerza de impulsión, que se genera en la base del motor,
se aplica a un punto de la estructura más alto que el centro de gravedad,
lo que viene bien para el aterrizaje o planeo. Igualmente, en régimen
frontal, el punto de aplicación de la fuerza de impulsión quedaría por
delante del centro aerodinámico, si hubiera fricción con el medio (aire
o agua).
Probablemente deba haber alguna separación entre el "chorro" y la "cavidad"
para permitir el paso del aire. Si estuviera ceñido hasta la base entonces
la fuerza de impulsión se aplicaría abajo, lo que disminuiría la estabilidad.
Es lo que ocurre con nuestros cohetes, que necesitan complicados sistemas
de control (giróscopos, electrónica, cohetes correctores, etc.) para
mantener la trayectoria.
Obviamente no es un motor de reacción clásico. No hacía ruido ni
su chorro presentaba turbulencias ni colores típicos de la combustión.
Pero sí parecía ser eso: un sistema de propulsión a chorro, basado por
tanto en uno de los principios más elementales de la Mecánica: el de
acción y reacción. No deja de ser curioso que en un mismo fenómeno
aparezcan juntos dos temas, uno tan elemental y otro, la levitación
o antigravedad tan avanzado que apenas se atisba en la teoría de la
relatividad general.
La estela, o chorro, tenía los bordes nítidos y paralelos, su brillo
era uniforme, color blanco, quizá ligeramente azulado, como un tubo
fluorescente colgado allá en el cielo, a 30 metros de altura, con 30
metros de largo y dos de alto. Digno de ver. ¿Sería ésto la estrella
de Belén?
¿ Era su sección circular o plana ? No lo sé. Podría ser un tubo
o una banda vista de plano. Posiblemente lo primero, pero era curioso
ver como se disipaba "a lo plano". Quizá un tubo se habría disipado
haciendo algo de curvatura.
¿ Que sustancia componía la estela ? Difícil de saber, pero desde
luego no era gas, porque daba la sensación de ser algo más espeso,
que retenía su brillo durante un largo segundo, como si estuviera
incandescente, al rojo blanco, y luego se enfriara, sin pasar por
el rojo, curiosamente. En los fuegos artificiales se usan sustancias
que prolongan la duración del brillo (retardadores) sin cambio de color.
(Nota: rojo blanco es una locución. No quiere decir que tenga matiz rojizo,
sino sólo blanco incandescente.
Si salía de un "plato" tan ancho, ¿ cómo es que no se deformaba
con las turbulencias que debía producir en el aire ese objeto ?
Podría no estar realmente en nuestra atmósfera sino en una "dimensión
paralela" con la que sólo intercambiaríamos imágenes. Poco probable.
No sólo veríamos artefactos voladores o sus efectos, sino miles
de cosas de otros sitios. Dejemos la fantasía.
Si el objeto y su estela estaban materialmete en el aire y no
se producía turbulencia significa que no la había. Es decir, el
"plato" puede volar sin rozamiento con el aire. Es lo que se llama
"régimen laminar". Este comportamiento en fluidos nosotros sólo lo
conocemos con el helio líquido (y algún otro caso), a unos 4 grados
Kelvin de temperatura y se denomina "helio superfluído" porque carece
de viscosidad. El "plato" provocaría pues en su entorno la "superfluidez"
del aire a temperatura ambiente. Quizá no bajo el agua.
La estela podría ser resultado de la ionización del aire, tal vez por
algún chorro de partículas que saliera del motor, pero no me parece
probable. El objeto debió apagar su motor cuando quedó fuera de mi vista,
por delante del Hotel, cuando aún "coleaba" la estela, y ésta no se
apagó de golpe.
¿ Que tipo de energía usaría ese motor ? Química no, desde
luego. Podría ser cualquier cosa que nosotros desconozcamos, pero
también podría ser nuclear, sin ir más lejos.
Difícil sería que funcionaran con U o Pu (fisión) por el lastre
que supone. En todo caso podrían funcionar con la fusión del D u otro
isótopo del H. Nosotros no sabemos aún aprovechar la energía del
deuterio. Hay importantes experimentos en marcha con ese fin, pero
probablemente estén mal encaminados. Debe haber alguna forma de
conseguir la fusión del deuterio con medios más simples.
Hace unos años, Pons y Fleishmann declararon haber logrado algo
en ese sentido mediante electrolisis de agua pesada con electrodos de
Pd o Ti. Se hicieron muchos otros experimentos pero no se sacó nada
en claro. El tema ha quedado difamado aunque podría seguir habiendo
experimentos secretos con ese fin, dada la importancia del tema.
Se ha tapado también el asunto, intencionada u oportunistamente, con
la aparición de un sistema de programación con el mismo nombre:
"cold fusion".
Probablemente tampoco la electrolisis sirva para algo más que
experimento escolar, pero al menos muestra que hay otras posibilidades
más simples que los monstruosos "tokamak", "stellarator" y similares.
Cuando algún día se descubra diremos: "cómo nos complicamos la vida,
con lo fácil que era".
En mi muy modesta opinión, la energía de fusión del deuterio,
lograda mediante medios sencillos, desconocidos para nosotros, es el
candidato ideal como fuente de energía para naves extraterrestres.
Sin embargo, aunque su energía es enorme, el subproducto de la reacción,
el helio, es un gas muy ligero, poco apto para ser usado como materia
eyectable de un sistema de propulsión a chorro. Parece lógico suponer
que se use otro material como propelente, preferentemente denso, pero
no demasiado. Tal vez silicatos en forma de polvo, caolín, etc.
Es pura elucubración, pero la estela podría ser de polvo cósmico,
fácil de recolectar por el espacio, o incluso recolectado sin querer,
expulsado por un gran número de eyectores alimentados con deuterio.
Digo "muchos eyectores" y no "un reactor" porque un ufólogo que
analizó la huella de un aterrizaje que había dejado una zona circular
quemada en el lugar comprobó que no estaba chamuscada de manera
uniforme sino con infinidad de puntitos, con una densidad de varios miles
de ellos por metro cuadrado. O sea, separados entre sí como 1 cm. El
"plato" aterriza pues "de plano" y vuela como quiere.
La estela, a simple vista uniforme, podría estar formada por varios
miles de delgadísimos chorros. Unos 20.000, al máximo de capacidad.
El deuterio "abunda" en nuestros mares. Cuando lo sepamos consumir
tendremos que extraerlo. Actualmente se hace como subproducto de la
electrolisis, pero resulta muy caro. Tal vez exista algún modo simple
de concentrarlo, por medios físicos o biológicos. Algo así como una
"esponja de deuterio" que depositaríamos en el mar y recogeríamos
al cabo de un cierto tiempo, completamente empapada de D y gratis.
Tal vez los extraterrestres ya lo hacen y se surten sin reparos
cada vez que hacen escalas en nuestro planeta. El deuterio se puede
encontrar en todo el espacio, pero menos disponible que en nuestros mares.
Mientras se esponja, se dan un paseo por ahí y se divierten un poco con
nosotros haciéndonos ver vírgenes y cosas parecidas.
En la Red hay algunos relatos con reproducciones gráficas sobre
objetos sumergidos recuperados por "platos" (OSNIs).
(Esta página usa frames y Java. También puede que "regale" algo de publicidad.
En otra página de este mismo autor, Alejandro Jarandilla, hay
una foto de Heflin que muestra un anillo de humo negro.
Al parecer el Sr. Heflin pudo observar un "plato" planeando
y tomar fotos hasta que de pronto el plato desapareció y
dejó como rastro ese anillo.
Este anillo podría ser simplemente hollín acumulado sobre el
"anillo de refuerzo" que mencioné más arriba. Este hollín se podría haber
formado por la combustión de materia orgánica presente en nuestra atmósfera.
Hay que tener en cuenta el esquema expuesto más arriba y ver que en el borde
de la zona de eyección se produce aspiración (efecto Venturi) como en un
pulverizador de perfume con pera de goma. Esa aspiración haría que el aire
atmosférico, con partículas en suspensión ( polen, insectos) entrara por
la periferia de la corona y saliera "quemado" pegado al chorro. Las partículas
de hollín se irían acumulando bajo el anillo de refuerzo y en el momento en
que el despegara hacia las alturas (visto y no visto) el hollín acumulado
se desprendería. (No es probable que el plato se pase a otro Universo
paralelo, porque no se sacudiría el hollín y se lo llevaría con él).
Hay tres fotos similares en el último libro de J.J. Benítez. Una de
ellas presenta tres engrosamientos equidistantes. Esto me recuerda una
ilustración en la que el "anillo de refuerzo" tenía tres radios de sujección.
Puede que en los puntos de unión se acumule más hollín.
También puede verse ese anillo y su correspondiente platívolo en
esta vieja foto de 1929, probablemente el más antiguo documento
fotográfico conocido. Una joya.
Puede verse el anillo de hollín por debajo a una decena de metros.
Como se trata de una instantánea, no se puede saber si el plato se estaba
elevando y por eso quedaba el anillo flotando o bien ese anillo está siempre
en esa posición relativa que podría ser el extremo del chorro de propulsión,
es decir, el punto en el que pierde su "coherencia" (paralelismo). Allí se podría
formar una voluta donde quedaría atrapado el hollín. Algo parecido, aunque en
posición inversa, al hongo atómico, que se forma en el extremo de la columna
de aire caliente que resulta de la explosión, donde ya pierde velocidad ascendente
porque se enfría.
Respecto a la estrella fugaz, a menudo me planteo la posibilidad de que
fuese en realidad el propio platívolo atravesando la atmósfera. Pero daba
la sensación de estar muy alta, por la delgadez de la traza. A menos que
el objeto tuviera la propiedad de contraerse o concentrarse.
Se encuentran en la Red algunos relatos en ese sentido.
Podría ser un método para penetrar la atmósfera con menor fricción
y al mismo tiempo con mayor resistencia al calor, puesto que
la materia "condensada" sería mucho más densa y dura. Resulta difícil
de imaginar cómo sería eso posible, pero puede que forme parte de
nuestro desconocimiento de las leyes físicas, en particular de la
Mecánica Cuántica. Los átomos están prácticamente vacíos y
lo que mantiene su volumen es la nube electrónica que obedece a la
ecuación de Schrödinger.
Sería necesario modificar la constante de Planck. Una contradicción,
para nosotros. Tal vez exista alguna forma de generar un "campo cuántico"
capaz de "encoger" toda la materia en su entorno. El generador podría
estar dentro del propio platívolo.
Para poner un símil imaginemos una esponja muy blanda hecha
de un material elástico que también fuese magnético. Si la sometiéramos
a un campo magnético la esponja se encogería. El "campo cuántico"
podría aparecer por la rotación de quarks en un toroide de manera
similar a la generación de un campo magnético cuando los electrones
describen círculos. Por poner un ejemplo.
Enfin, conjeturas.
Nota: Si estoy en lo cierto y el ovni emite helio, sería posible
detectar su presencia. Hay detectores de He ultrasensibles que se
usan para detectar fugas. Si alguien tiene la sospecha de que se
suelen pasear los extraterrestres por su zona, puede probar a instalarse
un detector. También podría ayudar la detección de ultrasonidos o
ambas cosas. Pero también podría ser que no sirviera para nada porque
nunca pasaran por tal sitio.